CultraDex™ — Dextrosa cultivada para extensión de vida útil "clean label"
Documento técnico sobre **CultraDex™**, un ingrediente antimicrobiano natural desarrollado por ND Pharma & Biotech – INTABIOTECH. Este polvo altamente soluble, obtenido mediante fermentación controlada de dextrosa, ofrece una solución "clean label" para la extensión de vida útil en diversas aplicaciones alimentarias, cumpliendo con las exigencias regulatorias europeas actuales.
www.intabiotech.com
Descripción y naturaleza del ingrediente
CultraDex™ representa una innovación significativa en el campo de los conservantes naturales, desarrollado mediante un proceso de fermentación controlada que transforma la dextrosa (glucosa) en un ingrediente funcional con propiedades antimicrobianas. Este proceso aprovecha cultivos alimentarios cuidadosamente seleccionados como Lactococcus lactis y Propionibacterium freudenreichii, especies con un historial de uso seguro ampliamente documentado en la industria alimentaria.
Durante la fermentación, estos microorganismos generan una matriz antimicrobiana compleja compuesta principalmente por:
Ácidos orgánicos de cadena corta
Predomina el ácido propiónico, acompañado de ácidos láctico y acético en proporciones variables según las condiciones de proceso. Estos ácidos constituyen el componente principal del efecto antimicrobiano.
Péptidos y bacteriocinas
Compuestos proteicos con actividad antimicrobiana específica, especialmente activos contra determinadas bacterias Gram positivas, que complementan la acción de los ácidos orgánicos.
Otros metabolitos
Compuestos secundarios de la fermentación que contribuyen a la matriz funcional completa, potenciando el efecto conservante mediante mecanismos sinérgicos.
Aunque la composición exacta de CultraDex™ puede variar en función de la cepa específica utilizada y las condiciones precisas del proceso de fermentación, el producto se fabrica bajo parámetros estrictamente normalizados. Esto garantiza tres características fundamentales:
  • Rendimiento antimohos estable y predecible
  • Bajo impacto sensorial en el producto final
  • Alta solubilidad que facilita su incorporación en diversas matrices alimentarias
Un aspecto destacable para los fabricantes de alimentos es la flexibilidad de denominación en el etiquetado del producto final. Según la vía regulatoria aplicable en cada caso, CultraDex™ puede aparecer como "dextrosa cultivada", "dextrosa fermentada" o "azúcares cultivados", términos que facilitan el desarrollo de productos con declaraciones "clean label".
CultraDex™
Cultured Dextrose for Natural Food Preservation
Mecanismo de acción antimicrobiana
La eficacia de CultraDex™ como agente antimicrobiano natural se basa en la combinación de varios mecanismos complementarios que actúan sinérgicamente para inhibir el crecimiento de microorganismos deteriorantes. Este enfoque multibarrera proporciona una protección más robusta y versátil que los conservantes convencionales de acción única.
Mecanismos principales
Efecto ácido/orgánico
Los ácidos propiónico, láctico y acético actúan mediante un doble mecanismo:
  • Reducción del pH del microambiente, creando condiciones desfavorables para el desarrollo microbiano
  • En su forma no disociada (predominante a pH bajo), estos ácidos penetran la membrana celular de los microorganismos y, una vez en el citoplasma, se disocian liberando protones (H+)
  • Esta liberación colapsa el gradiente protónico necesario para el metabolismo energético, inhibiendo el crecimiento celular y, eventualmente, provocando la muerte celular
Este mecanismo es particularmente efectivo contra hongos filamentosos (mohos), levaduras y numerosas bacterias de alteración.
Péptidos y bacteriocinas
Estos compuestos proteicos, producidos durante la fermentación, aportan un mecanismo complementario:
  • Formación de poros en la membrana celular de bacterias sensibles
  • Alteración de la permeabilidad membranal
  • Interferencia con procesos metabólicos esenciales
Son especialmente eficaces frente a determinadas bacterias Gram positivas como Listeria monocytogenes, complementando la acción de los ácidos orgánicos para proporcionar un efecto antimicrobiano de amplio espectro.
Características funcionales destacadas
  • Selectividad en panificación: El ácido propiónico presenta una eficacia excepcional frente a mohos típicos de alteración en productos horneados, sin interferir significativamente con la actividad de la levadura panaria (Saccharomyces cerevisiae) a las concentraciones recomendadas. Esto permite mantener un adecuado volumen y características organolépticas del producto final.
  • Dependencia de factores de matriz: La eficacia antimicrobiana de CultraDex™ está condicionada por diversos factores intrínsecos del alimento, como el pH, la actividad de agua (aw), concentración de azúcares y sales, así como los tratamientos térmicos aplicados.

Para garantizar la eficacia óptima y validar la extensión de vida útil pretendida, se recomienda realizar un challenge test específico para cada producto, que permita determinar la dosis precisa necesaria en cada matriz alimentaria particular.
Proceso de producción
Consideraciones especiales de producción
Certificación vegana
Para satisfacer la creciente demanda de ingredientes aptos para formulaciones veganas, INTABIOTECH ha implementado líneas de fabricación específicas que garantizan la ausencia total de insumos lácteos y auxiliares tecnológicos de origen animal en todo el proceso productivo.
Estas líneas cuentan con protocolos de segregación y limpieza validados para prevenir contaminaciones cruzadas. La documentación de lote y la declaración vegana están disponibles bajo solicitud para respaldar las certificaciones correspondientes del producto final.
Control de calidad
Cada lote de producción se somete a rigurosos controles analíticos que verifican:
  • Potencia antimicrobiana mediante método interno validado
  • Perfil y concentración de ácidos orgánicos
  • Características fisicoquímicas (pH, solubilidad, humedad)
  • Ausencia de contaminantes microbiológicos
  • Contenido de gluten (cuando aplica)
Estos controles aseguran la consistencia funcional y la seguridad del ingrediente lote a lote.
Proceso de producción (resumen)
El proceso de fabricación de CultraDex™ combina técnicas tradicionales de fermentación con tecnología avanzada de procesamiento, asegurando la obtención de un ingrediente estandarizado de alta calidad y consistencia funcional. Este proceso ha sido optimizado para maximizar la concentración de metabolitos bioactivos mientras se mantiene un perfil sensorial neutro.
Selección de materia prima
Se parte de dextrosa de alta pureza de origen vegetal, derivada principalmente de maíz o caña de azúcar. Para aplicaciones específicas, se dispone de opciones sin gluten validadas mediante ensayos analíticos que confirman niveles inferiores a 20 ppm.
Preparación del medio
La dextrosa se disuelve en agua purificada junto con nutrientes específicos para optimizar el crecimiento microbiano y la producción de metabolitos deseados.
Fermentación controlada
Inoculación con cultivos seleccionados que poseen historial documentado de uso alimentario. Todo el proceso se desarrolla bajo parámetros estrictamente controlados de pH, temperatura, tiempo y agitación para maximizar la producción de ácidos orgánicos y péptidos bioactivos en las proporciones óptimas.
Postproceso y estabilización
Una vez completada la fermentación, el medio se somete a pasteurización (o proceso térmico equivalente) para inactivar las células microbianas viables, manteniendo intactos los metabolitos bioactivos. Posteriormente, se realiza un proceso de concentración cuidadosamente controlado.
Secado y formulación final
El concentrado se somete a secado por atomización para obtener un polvo de granulometría fina y alta solubilidad. Alternativamente, se puede mantener como solución clara concentrada para procesos de fabricación líquidos.
Especificaciones técnico-analíticas (típicas)
Las especificaciones detalladas a continuación representan los valores típicos de CultraDex™, garantizando su consistencia funcional, seguridad y rendimiento en aplicaciones alimentarias. Cada lote se somete a controles analíticos rigurosos para verificar el cumplimiento de estos parámetros.
CultraDex™
Cultured Dextrose for Natural Food Preservation
Documentación analítica disponible
Para cada lote de CultraDex™, se emite un Certificado de Análisis (CoA) completo que incluye:
Parámetros fisicoquímicos
  • pH en solución acuosa al 1%
  • Contenido de humedad
  • Perfil detallado de ácidos orgánicos (propiónico, láctico, acético)
  • Concentración de componentes activos
  • Análisis de metales pesados
Análisis microbiológicos
  • Recuento total de microorganismos aerobios
  • Detección de patógenos (Salmonella, E. coli)
  • Recuento de mohos y levaduras
  • Verificación de ausencia de microorganismos viables del cultivo
Análisis específicos (según solicitud)
  • Contenido de gluten (para versiones sin gluten)
  • Verificación de ausencia de proteínas lácteas (para versiones veganas)
  • Ensayos de potencia antimicrobiana frente a cepas de referencia
Todos los análisis se realizan siguiendo métodos normalizados (ISO, AOAC) o métodos internos validados cuando corresponde. Los laboratorios responsables de estos análisis operan bajo sistemas de gestión de calidad acreditados según ISO 17025, garantizando la fiabilidad y trazabilidad de los resultados.
El departamento técnico de INTABIOTECH ofrece soporte especializado para la optimización de CultraDex™ en cada aplicación específica, incluyendo el diseño de protocolos de challenge test, evaluación sensorial y validación de vida útil en condiciones reales.
Aplicaciones y niveles orientativos de uso
CultraDex™ ha sido desarrollado como una solución versátil para extender la vida útil en diversas categorías de alimentos, adaptándose a diferentes matrices y condiciones de procesamiento. Su eficacia antimicrobiana, combinada con su perfil "clean label", lo convierte en una alternativa ideal a los conservantes convencionales.

Los rangos de dosificación indicados son orientativos y deben ajustarse según las características específicas de cada producto. Se recomienda realizar challenge tests específicos y validación sensorial en cada matriz para determinar la dosis óptima que garantice tanto la eficacia conservante como la aceptabilidad organoléptica.
La efectividad de CultraDex™ está influenciada por múltiples factores intrínsecos y extrínsecos del alimento, incluyendo:
  • pH del producto final
  • Actividad de agua (aw)
  • Contenido de sal y azúcares
  • Presencia de otros conservantes o barreras tecnológicas
  • Carga microbiana inicial
  • Condiciones de envasado y almacenamiento
Por tanto, las recomendaciones de uso deben considerarse como punto de partida para el desarrollo de cada aplicación específica, ajustándose según los resultados obtenidos en las pruebas de validación.
Aplicaciones en panificación, pan y "fine bakery"
La industria panadera se enfrenta constantemente al reto de prolongar la vida útil de sus productos sin recurrir a conservantes artificiales que comprometan el posicionamiento "clean label". CultraDex™ ofrece una solución ideal para este sector, con especial eficacia frente a los mohos típicos de alteración en productos horneados.
Objetivos principales
CultraDex™ en panificación está dirigido principalmente a la inhibición de mohos en:
Pan envasado y rebanado
Especialmente susceptible a la contaminación por mohos debido a la mayor superficie expuesta y la manipulación durante el corte. CultraDex™ proporciona una barrera efectiva que mantiene la frescura y seguridad del producto durante su vida comercial.
Panes de centeno
Con mayor actividad de agua y pH menos ácido que otros panes, son particularmente vulnerables al crecimiento fúngico. La matriz antimicrobiana de CultraDex™ crea condiciones desfavorables para el desarrollo de mohos sin alterar las características organolépticas distintivas.
Tortillas, pitas y panes planos
Productos que suelen envasarse con mayor humedad residual, lo que favorece la proliferación microbiana. CultraDex™ permite extender significativamente su vida útil manteniendo la textura y palatabilidad deseadas.
Bollería con aw > 0,65
Productos de "fine bakery" con rellenos, coberturas o altos niveles de humedad que los hacen susceptible al deterioro microbiológico. La incorporación de CultraDex™ proporciona una protección efectiva sin comprometer sabor ni textura.
CultraDex™
Cultured Dextrose for Natural Food Preservation
Dosificación y aplicación
En aplicaciones de panificación, se recomienda una dosis típica de CultraDex™ entre el 0,1% y el 1,0% sobre el peso de la masa, siendo el rango más habitual entre 0,3% y 0,8%. Esta dosificación debe ajustarse considerando:
  • Tipo específico de producto y su formulación base
  • Condiciones de procesamiento (temperatura de horneado, enfriamiento)
  • Sistema de envasado utilizado
  • Vida útil objetivo
  • Carga microbiana ambiental esperada

Característica diferencial: A las dosis recomendadas, CultraDex™ no inhibe la actividad de la levadura panadera (Saccharomyces cerevisiae), permitiendo un desarrollo normal de la fermentación y garantizando un adecuado volumen y textura en el producto final. Esta selectividad antimicrobiana representa una ventaja significativa frente a otros conservantes.
Desde el punto de vista regulatorio, CultraDex™ puede utilizarse como alternativa "clean label" a los propionatos convencionales (E-280 a E-283), siempre que el marco legal y la ruta regulatoria elegida lo permitan. Este aspecto se detalla en profundidad en la sección sobre marco regulatorio (§7).
Dosificación recomendada
Para aplicaciones en lácteos y análogos vegetales, se recomienda una dosis típica de CultraDex™ entre el 0,05% y el 0,5%, ajustándose según el tipo específico de producto:
0,05-0,2%
Yogures y bebidas fermentadas
Dosis más bajas para evitar interferencias con los cultivos iniciadores y mantener el perfil sensorial característico.
0,1-0,3%
Bebidas vegetales
Concentración intermedia adaptada al pH y composición típica de estas matrices.
0,2-0,5%
Postres lácteos y vegetales
Dosis más elevadas para productos con mayor contenido de azúcares y nutrientes.
QS
Tratamiento superficial en quesos
Aplicación en solución acuosa mediante baños o pulverización, dosificada según quantum satis para el tratamiento superficial.
Aplicaciones en lácteos y análogos vegetales
El sector lácteo y de alternativas vegetales presenta desafíos particulares en términos de conservación, debido a la riqueza nutricional de sus matrices que favorece el crecimiento microbiano. CultraDex™ ofrece una solución natural y eficaz para extender la vida útil de estos productos manteniendo su calidad organoléptica y nutricional.
Matrices aplicables
CultraDex™ ha demostrado excelente eficacia en diversas categorías lácteas y sus análogos vegetales:
  • Yogures y productos fermentados: Prevención de contaminación por levaduras y mohos, especialmente en referencias con frutas o cereales añadidos.
  • Cremas y postres lácteos: Control de alteraciones microbiológicas en productos refrigerados de larga vida.
  • Quesos (tratamiento superficial): Protección contra mohos indeseables en quesos madurados, aplicado mediante baños o pulverización.
  • Bebidas vegetales: Extensión de vida útil en alternativas a la leche basadas en soja, avena, almendra, etc.
  • Postres y yogures vegetales: Control microbiológico en productos plant-based con alto contenido nutricional.
Beneficios específicos
La aplicación de CultraDex™ en este sector aporta ventajas diferenciadas:
  • Protección eficaz contra mohos y levaduras típicos de alteración en productos lácteos
  • Compatibilidad con fermentos tecnológicos utilizados en la elaboración de yogures y quesos
  • Mantenimiento del perfil sensorial sin aportación de sabores extraños
  • Etiquetado "clean label" valorado por el consumidor de productos lácteos premium
  • Solución válida tanto para productos convencionales como para la creciente categoría de análogos vegetales
Aplicaciones en cárnicos y avícolas procesados
Los productos cárnicos y avícolas procesados representan un sector donde la seguridad alimentaria y la extensión de vida útil son aspectos críticos. CultraDex™ ofrece una alternativa natural para controlar microorganismos de alteración y patógenos, aunque su aplicación debe considerar cuidadosamente el marco regulatorio específico de cada mercado, especialmente en la Unión Europea.
Categorías de aplicación
CultraDex™ ha demostrado eficacia en diversos productos cárnicos procesados:
1
Embutidos cocidos
Salchichas, mortadelas, chorizos cocidos y otros embutidos pasteurizados donde CultraDex™ contribuye a controlar la flora de alteración durante su vida comercial refrigerada, especialmente tras la apertura del envase.
2
Fiambres loncheados
Jamón cocido, pechuga de pavo, roast beef y otros productos loncheados con alta superficie expuesta y susceptibilidad a la contaminación durante el proceso de corte y envasado.
3
Preparados cárnicos listos para consumo
Albóndigas, hamburguesas precocinadas, carne picada condimentada y otros productos RTE donde CultraDex™ puede formar parte de una estrategia multibarrera para extender la vida útil.
4
Productos avícolas procesados
Nuggets, filetes empanados, hamburguesas de pollo y otras elaboraciones a base de carne avícola, donde el control microbiológico resulta especialmente relevante.
Dosificación y consideraciones técnicas
Para aplicaciones en productos cárnicos y avícolas, se recomienda una dosis típica de CultraDex™ entre el 0,1% y el 0,8%, considerando:
Factores que influyen en la eficacia
  • pH del producto final (mayor eficacia a pH más bajo)
  • Contenido de sal (efecto sinérgico con CultraDex™)
  • Tratamiento térmico aplicado
  • Tipo de envasado (atmósfera modificada, vacío)
  • Temperatura de conservación
  • Carga microbiana inicial
Efecto multibarrera
CultraDex™ puede aportar una barrera significativa frente a bacterias de alteración y Listeria monocytogenes cuando se integra en una formulación que incorpora múltiples factores de control:
  • Control de pH (acidificación moderada)
  • Adición de sal a niveles adecuados
  • Mantenimiento de la cadena de frío
  • Tecnologías de envasado protector
  • Tratamientos térmicos optimizados

Consideración regulatoria importante: En el contexto de la Unión Europea, la aplicación de CultraDex™ en productos cárnicos debe evaluarse cuidadosamente según el enfoque regulatorio seleccionado. Si se opta por la Ruta B (como aditivo), debe tenerse en cuenta que el Reglamento (CE) 1333/2008 no ha extendido una autorización amplia para propionatos en productos cárnicos. Por tanto, la Ruta A (como ingrediente fermentado) suele ser más adecuada para estas aplicaciones en el mercado europeo, siempre que se respeten los principios de información veraz al consumidor.
Se recomienda consultar con el departamento regulatorio de INTABIOTECH para una evaluación específica según el tipo de producto y el mercado de destino.
Aplicaciones en salsas, dips, aderezos, puddings y RTE refrigerados
Los alimentos refrigerados listos para consumo (RTE) como salsas, dips, aderezos y postres representan una categoría en crecimiento, impulsada por la demanda de conveniencia y frescura. Estos productos, con alto contenido nutricional y pH moderado, son especialmente vulnerables al deterioro microbiológico. CultraDex™ ofrece una solución ideal para extender su vida útil manteniendo la declaración "clean label".
Características de las aplicaciones
Salsas refrigeradas
Desde salsas para pasta hasta acompañamientos gourmet, estos productos suelen tener un pH moderadamente ácido que favorece la eficacia de CultraDex™. La dosis típica oscila entre 0,2-0,5%, ajustándose según la acidez base y los ingredientes específicos.
Dips y untables
Productos como hummus, guacamole, tzatziki y otras preparaciones con alta actividad de agua que requieren protección antimicrobiana. CultraDex™ puede aplicarse en concentraciones de 0,3-0,6%, considerando el impacto sensorial en cada variedad.
Aderezos para ensaladas
Vinagretas, aliños cremosos y otras emulsiones donde CultraDex™ complementa el efecto conservante del pH ácido. En estas aplicaciones, dosis más bajas (0,1-0,3%) suelen ser suficientes, especialmente en formulaciones con vinagre o zumo de limón.
Puddings y postres refrigerados
Postres lácteos o vegetales con alto contenido de azúcares y nutrientes que los hacen susceptibles al deterioro por levaduras. La dosificación recomendada varía entre 0,3-0,8%, dependiendo de otros factores de formulación.
Consideraciones técnicas y sensoriales
Al aplicar CultraDex™ en estas categorías, deben tenerse en cuenta varios factores para optimizar tanto la eficacia conservante como la aceptabilidad sensorial:
1
Aprovechar el pH ácido
En productos naturalmente ácidos o acidificados (pH ≤ 5,0), la eficacia antimicrobiana de CultraDex™ se maximiza debido a la mayor proporción de ácidos orgánicos en forma no disociada. Esto permite utilizar dosis más bajas con el mismo efecto conservante.
2
Sinergia con vinagres y fermentados
La combinación de CultraDex™ con otros ingredientes fermentados como vinagres, zumos cítricos o extractos fermentados puede crear un efecto sinérgico, potenciando la acción antimicrobiana del conjunto sin incrementar el impacto sensorial.
3
Control del impacto sensorial
En aplicaciones con sabores delicados, es fundamental ajustar cuidadosamente la dosis para evitar notas ácidas perceptibles. Se recomienda comenzar con niveles más bajos (0,1-0,3%) e incrementar gradualmente hasta encontrar el equilibrio óptimo entre eficacia y perfil sensorial.
4
Validación de vida útil
Realizar estudios de estabilidad y challenge tests específicos para cada formulación, considerando las condiciones reales de envasado, distribución y conservación previstas para el producto final.
Dosificación general recomendada
Para la mayoría de las aplicaciones en esta categoría, se recomienda una dosis de CultraDex™ entre el 0,1% y el 0,8%, con las siguientes orientaciones específicas:
  • Productos con pH < 4,5: 0,1-0,4%
  • Productos con pH 4,5-5,5: 0,3-0,6%
  • Productos con pH > 5,5: 0,5-0,8%
Estas recomendaciones deben ajustarse considerando otros factores de la formulación como el contenido de sal, azúcares, grasas y la presencia de otros conservantes o factores antimicrobianos.

La ruta regulatoria más habitual para estas aplicaciones en la UE es la Ruta A (ingrediente fermentado), declarando CultraDex™ como "dextrosa cultivada" o "dextrosa fermentada" en el etiquetado del producto final.
Otras categorías de aplicación
Además de las aplicaciones principales detalladas en las secciones anteriores, CultraDex™ ofrece soluciones efectivas para extender la vida útil en una amplia gama de otras categorías alimentarias. Su versatilidad y perfil "clean label" lo convierten en un ingrediente valioso para numerosos desarrollos innovadores.
Categorías adicionales de aplicación
CultraDex™ ha demostrado eficacia en productos tan diversos como:
  • Pastas frescas: Raviolis, tortellinis y otras pastas rellenas refrigeradas, donde el control de mohos y levaduras es fundamental.
  • Wraps y productos de conveniencia: Envolturas para sándwiches, burritos y productos similares con vida útil extendida.
  • Rellenos para panadería y repostería: Cremas, mermeladas y preparados que requieren estabilidad microbiológica.
  • Repostería húmeda: Brownies, pasteles y otros productos con alta actividad de agua.
  • Condimentos y mezclas de especias: Preparaciones culinarias con susceptibilidad al deterioro por mohos.
  • Platos preparados refrigerados: Soluciones completas que combinan diversos ingredientes.
  • Productos congelados: Como protección adicional durante la descongelación y vida útil posterior.
El equipo técnico de INTABIOTECH ofrece soporte especializado para desarrollar protocolos de aplicación específicos y optimizar la dosificación de CultraDex™ en estas categorías diversas, adaptándose a los requisitos particulares de cada desarrollo.
Dosificación general recomendada
Para estas categorías diversas, se recomienda una dosis típica de CultraDex™ entre el 0,1% y el 0,6%, con las siguientes consideraciones específicas:
0,1-0,3%
Nivel bajo
Recomendado para productos con factores intrínsecos favorables (pH bajo, aw reducida) o como parte de un sistema multibarrera con otros conservantes naturales.
0,3-0,5%
Nivel medio
Adecuado para la mayoría de las aplicaciones estándar, proporcionando un equilibrio óptimo entre eficacia conservante y perfil sensorial.
0,5-0,6%
Nivel alto
Indicado para productos especialmente vulnerables al deterioro microbiológico o con requisitos de vida útil extendida en condiciones exigentes.
Factores a considerar en la optimización
Al desarrollar aplicaciones específicas en estas categorías diversas, se recomienda evaluar:
Microbiota específica
Identificar los microorganismos alterantes principales en cada matriz para validar la eficacia específica de **CultraDex™** frente a ellos.
Interacciones con la matriz
Evaluar la influencia de proteínas, grasas, almidones y otros componentes en la disponibilidad y acción de los compuestos activos.
Envasado y distribución
Considerar las condiciones reales de almacenamiento, incluyendo fluctuaciones de temperatura, para asegurar la estabilidad microbiológica durante toda la vida comercial.
Evaluación sensorial
Realizar pruebas organolépticas detalladas para garantizar que no se producen cambios perceptibles en sabor, aroma o textura durante la vida útil prevista.
Beneficios clave
**CultraDex™** representa una innovación significativa en el campo de los conservantes naturales, ofreciendo múltiples ventajas competitivas para los fabricantes de alimentos que buscan soluciones "clean label" efectivas para extender la vida útil de sus productos.
Control eficaz de microorganismos
Acción antimicrobiana demostrada contra mohos, levaduras y determinadas bacterias de alteración, con resultados comparables a conservantes convencionales pero con etiquetado natural.
Extensión de vida útil
Incremento significativo de la vida comercial del producto con mínimo impacto sensorial, permitiendo optimizar la logística y reducir el desperdicio alimentario.
Compatible con fermentación
No interfiere con la actividad de la levadura panadera a las dosis recomendadas, manteniendo el volumen y características organolépticas en productos de panadería.
Etiquetado "clean label"
Posibilidad de declaración como "dextrosa cultivada", "dextrosa fermentada" o "azúcares cultivados", según la vía regulatoria aplicable, satisfaciendo la demanda de ingredientes naturales.
Versiones especializadas
Disponibilidad de opciones certificadas sin gluten y veganas, adaptadas a las necesidades específicas de segmentos en crecimiento del mercado alimentario.
Alta solubilidad y versatilidad
Fácil incorporación en diversos sistemas alimentarios, tanto en polvo como en solución, con excelente dispersabilidad y homogeneización en la matriz.
CultraDex™
Cultured Dextrose for Natural Food Preservation
Ventajas adicionales
Beneficios técnicos
  • Estabilidad térmica: Mantiene su eficacia antimicrobiana incluso después de procesos térmicos moderados, permitiendo su aplicación en productos que requieren pasteurización o cocción.
  • Sinergia con otros sistemas de conservación: Potencia el efecto de otras tecnologías de barrera como acidificación, reducción de aw, envasado en atmósfera modificada o tratamientos térmicos.
  • Efecto dosis-dependiente: Permite ajustar con precisión la concentración según los requerimientos específicos de cada aplicación, optimizando coste y perfil sensorial.
  • Amplio espectro antimicrobiano: Activo frente a diversas especies de mohos, levaduras y bacterias relevantes en la alteración de alimentos.
Beneficios comerciales
  • Diferenciación competitiva: Permite el desarrollo de productos con declaraciones de "etiqueta limpia" que responden a la creciente demanda de naturalidad.
  • Expansión geográfica: Facilita la exportación a mercados con diferentes restricciones regulatorias sobre conservantes convencionales.
  • Reducción de reclamaciones: Menor incidencia de alteraciones microbiológicas que puedan generar devoluciones o retiradas de producto.
  • Sostenibilidad: Contribuye a la reducción del desperdicio alimentario mediante la extensión de la vida útil con ingredientes naturales obtenidos por fermentación.
  • Versatilidad de aplicaciones: Un único ingrediente aplicable en múltiples categorías de producto, simplificando la gestión de inventario y aprovisionamiento.

La combinación de eficacia antimicrobiana, etiquetado natural y versatilidad funcional posiciona a **CultraDex™** como una solución integral para los desafíos actuales de la industria alimentaria, alineada con las tendencias de consumo hacia productos más limpios, naturales y sostenibles.
Marco regulatorio (UE) y estrategias de cumplimiento
La correcta utilización de CultraDex™ desde la perspectiva regulatoria requiere un análisis detallado del marco normativo aplicable, especialmente en el contexto de la Unión Europea. INTABIOTECH ha desarrollado estrategias de cumplimiento adaptadas a diferentes necesidades y aplicaciones, proporcionando soluciones regulatorias robustas para la incorporación de este ingrediente en diversas categorías de alimentos.
Dos rutas posibles (selección por aplicación)
La comercialización de productos que incorporan CultraDex™ en el mercado europeo puede abordarse a través de dos enfoques regulatorios principales, cuya selección dependerá de la aplicación específica, la función pretendida y la estrategia de comunicación al consumidor.
La elección entre estas dos rutas debe basarse en un análisis cuidadoso de diversos factores, incluyendo:
  • Función tecnológica principal pretendida y cómo se comunica
  • Categoría específica del alimento según la clasificación del Reglamento (CE) 1333/2008
  • Estrategia de etiquetado y posicionamiento del producto final
  • Mercados de destino y sus interpretaciones específicas de la normativa
  • Nivel de estandarización del ingrediente en términos de contenido en propionatos
El departamento regulatorio de INTABIOTECH ofrece asesoramiento especializado para cada aplicación, analizando caso por caso la estrategia más adecuada en función de estos criterios.
Rutas regulatorias detalladas
Ruta A — Ingrediente alimentario (fermentado)
Este enfoque considera **CultraDex™** como un ingrediente alimentario complejo obtenido por fermentación, sin estandarización explícita a un contenido específico de propionatos. Se basa en los siguientes principios regulatorios:
Base legal
Se fundamenta principalmente en el Reglamento (UE) 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor, atendiendo específicamente a:
  • Artículo 7: Establece que la información alimentaria no inducirá a error, en particular sobre las características del alimento y, especialmente, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición y método de fabricación.
  • Artículo 36: Regula los requisitos aplicables a la información voluntaria, estableciendo que no debe inducir a error al consumidor, no debe ser ambigua ni confusa, y debe basarse en datos científicos pertinentes cuando proceda.
Criterios de aplicación
Esta ruta es especialmente adecuada cuando:
  • **CultraDex™** se integra como un ingrediente fermentado con múltiples funciones en la matriz alimentaria.
  • No se realiza una estandarización explícita a un contenido específico de ácido propiónico o propionatos.
  • La función conservante no se presenta como el único o principal propósito del ingrediente.
  • Se desea una declaración "clean label" en el etiquetado del producto final.
Aplicaciones típicas de la Ruta A
Este enfoque es el habitual en categorías como:
Salsas y dips refrigerados
Donde **CultraDex™** se integra como parte de una formulación compleja que combina múltiples factores de conservación (pH, aw, envasado).
Productos plant-based
Alternativas vegetales a lácteos y cárnicos donde el etiquetado "clean label" resulta especialmente relevante para el posicionamiento de mercado.
Ciertos productos de panificación
Cuando no se hace una estandarización explícita a propionato y la función no se presenta exclusivamente como "conservador" aislado.
Ruta B — Uso como aditivo (función conservadora principal)
Este segundo enfoque considera **CultraDex™** desde la perspectiva de su contenido en ácido propiónico/propionatos, aplicando la regulación de aditivos alimentarios:
Base legal
Se fundamenta en el Reglamento (CE) 1333/2008 sobre aditivos alimentarios, particularmente:
  • Anexo II: Establece la lista de aditivos alimentarios autorizados para su utilización en alimentos, así como las condiciones de utilización.
  • Entradas específicas para E-280 (ácido propiónico) y E-281 a E-283 (propionatos), con los límites máximos permitidos (MPL) para cada categoría de alimentos.
Criterios de aplicación
Esta ruta debe aplicarse cuando:
  • El efecto conservador se presenta como la función principal y medible del ingrediente.
  • La formulación de **CultraDex™** se estandariza en términos de su contenido en ácido propiónico/propionatos.
  • El producto final pertenece a una categoría donde estos aditivos están específicamente autorizados.
  • Se pretende una sustitución directa y equivalente de propionatos convencionales.
Categorías autorizadas relevantes
Según el Anexo II del Reglamento (CE) 1333/2008, E-280 a E-283 están autorizados principalmente en:

Es importante destacar que, en general, no se ha extendido una autorización amplia para el uso de propionatos en productos cárnicos en la UE bajo el Reglamento (CE) 1333/2008. Por tanto, para estas aplicaciones, la Ruta A suele ser la única viable en el mercado europeo.
Etiquetado y declaraciones
El etiquetado correcto de los productos que contienen CultraDex™ es fundamental para garantizar el cumplimiento regulatorio y comunicar adecuadamente la información al consumidor. Las opciones de declaración varían según la ruta regulatoria seleccionada y los atributos específicos que se deseen destacar.
Denominación en el etiquetado
Ruta A: Ingrediente fermentado
Cuando se aplica el enfoque de ingrediente alimentario, CultraDex™ puede declararse como:
  • "Dextrosa cultivada" - Denominación que enfatiza el proceso de cultivo microbiano controlado.
  • "Dextrosa fermentada" - Alternativa que destaca el proceso de fermentación como método de obtención.
  • "Azúcares cultivados" - Opción más genérica que puede ser apropiada en ciertos contextos.
La elección entre estas denominaciones puede basarse en estudios de percepción del consumidor, estrategia de marketing o preferencias específicas del mercado.
Ruta B: Aditivo con función conservadora
Si se aplica como aditivo alimentario conforme al Reglamento (CE) 1333/2008, debe declararse el número E correspondiente:
  • "Conservador: ácido propiónico (E-280)" - Si se estandariza en términos de ácido propiónico.
  • "Conservador: propionato de sodio (E-281)" - Si se estandariza como sal sódica.
  • "Conservador: propionato de calcio (E-282)" - Si se estandariza como sal cálcica.
  • "Conservador: propionato de potasio (E-283)" - Si se estandariza como sal potásica.
La denominación específica dependerá de la forma química predominante en la estandarización del producto.
CultraDex™
Cultured Dextrose for Natural Food Preservation
Declaraciones específicas
Sin gluten
Para poder utilizar la mención "sin gluten" en productos que contienen CultraDex™, deben cumplirse los requisitos del Reglamento (UE) 828/2014:
  • El contenido de gluten en el alimento final no debe superar los 20 ppm (mg/kg).
  • Se recomienda realizar análisis periódicos para verificar este límite en el producto terminado.
  • INTABIOTECH ofrece versiones de CultraDex™ específicamente elaboradas sin materias primas que contengan gluten y verificadas mediante ensayo analítico.
Vegano
Aunque no existe una definición legalmente armonizada a nivel europeo para el término "vegano", para respaldar esta declaración:
  • Se debe asegurar la ausencia total de insumos y auxiliares tecnológicos de origen animal en todo el proceso de producción.
  • INTABIOTECH dispone de líneas de fabricación específicas que garantizan esta condición para CultraDex™.
  • Se proporciona documentación detallada para respaldar certificaciones veganas según diferentes estándares privados.
"Clean label"
Este término, utilizado en marketing pero sin definición legal armonizada, debe manejarse con precaución:
  • La información proporcionada debe ser siempre veraz, clara, no ambigua ni engañosa para el consumidor.
  • Se recomienda disponer de evidencia científica que respalde cualquier afirmación implícita o explícita sobre la naturalidad del producto.
  • Evitar comparaciones directas que puedan denigrar otros ingredientes o métodos de conservación.

INTABIOTECH proporciona documentación técnica y regulatoria completa para respaldar cada tipo de declaración, incluyendo certificados específicos, declaraciones de conformidad y resultados analíticos cuando corresponde.
Novel Food (UE)
Un aspecto fundamental en la evaluación regulatoria de CultraDex™ es su consideración desde la perspectiva de la normativa europea sobre nuevos alimentos (Novel Food). Este análisis resulta esencial para determinar si el ingrediente requiere autorización previa a su comercialización en el mercado de la Unión Europea.
Marco regulatorio aplicable
La legislación relevante en este ámbito es el Reglamento (UE) 2015/2283 sobre nuevos alimentos, que define como "nuevo alimento" cualquier alimento que no haya sido utilizado en una medida importante para el consumo humano en la Unión antes del 15 de mayo de 1997, y que corresponda a alguna de las categorías específicas establecidas en el artículo 3 de dicho reglamento.
Análisis de CultraDex™ bajo la perspectiva de Novel Food
Factores que respaldan la no-novedad
  • Uso tradicional de fermentados: Los alimentos fermentados con microorganismos similares a los empleados en CultraDex™tienen un largo historial de consumo en Europa, documentado ampliamente antes de 1997.
  • Materias primas convencionales: La dextrosa y demás ingredientes base utilizados en la producción de CultraDex™ son componentes alimentarios de uso común, sin elementos exóticos o no tradicionales.
  • Microorganismos con historial documentado: Las cepas empleadas en el proceso fermentativo (p. ej., Lactococcus lactis, Propionibacterium freudenreichii) cuentan con un extenso historial de uso en la producción de alimentos fermentados en Europa.
  • Metabolitos naturales de fermentación: Los ácidos orgánicos y péptidos generados durante el proceso son componentes habituales de numerosos alimentos fermentados tradicionales europeos.
Consideraciones adicionales
  • Proceso productivo convencional: Los métodos de fermentación, pasteurización y secado empleados no constituyen procesos tecnológicos novedosos que pudieran alterar significativamente la estructura o composición de los componentes alimentarios.
  • Equivalencia sustancial: CultraDex™ presenta una equivalencia sustancial con productos fermentados tradicionales en términos de composición y metabolitos, sin introducir componentes o estructuras no presentes en alimentos convencionales.
  • Ausencia de modificación genética: Las cepas microbianas utilizadas no han sido objeto de modificación genética, manteniendo sus características naturales.
  • Estatus QPS de EFSA: Cuando resulta aplicable, se priorizan microorganismos que han recibido el estatus QPS (Qualified Presumption of Safety) por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Documentación y enfoque preventivo
A pesar de los sólidos argumentos que respaldan la consideración de CultraDex™ como ingrediente no novel, INTABIOTECH mantiene un enfoque preventivo y riguroso:
Dossier interno de no-novedad
Se ha elaborado un dossier técnico exhaustivo que documenta todos los aspectos relevantes para la evaluación de no-novedad, incluyendo referencias bibliográficas, documentación histórica y análisis comparativos.
Base de datos de usos históricos
Recopilación sistemática de evidencias de uso alimentario anterior a 1997 para todos los componentes y procesos involucrados en la producción de CultraDex™.
Caracterización detallada
Análisis completo de la composición, estableciendo equivalencias con alimentos fermentados tradicionales y demostrando la ausencia de componentes no convencionales.
Consultas preventivas
En casos específicos, se realizan consultas previas con autoridades nacionales competentes para confirmar la interpretación sobre el estatus de no-novedad del ingrediente.

Se recomienda a los clientes que mantengan en sus expedientes técnicos la documentación proporcionada por INTABIOTECH sobre el estatus de no-novedad de CultraDex™, para respaldar sus propias evaluaciones regulatorias y estar preparados ante posibles consultas por parte de autoridades competentes.
Calidad, seguridad y documentación
INTABIOTECH implementa un sistema integral de gestión de calidad y seguridad alimentaria para garantizar que CultraDex™ cumpla con los más altos estándares de la industria. Este enfoque abarca desde la selección de materias primas hasta la validación de eficacia en aplicaciones finales.
Selección de cultivos y materias primas
La base de la calidad de CultraDex™ comienza con una rigurosa selección de los microorganismos y sustratos utilizados en su producción:
Cultivos con historial de uso alimentario
Se utilizan exclusivamente cepas microbianas con amplio historial documentado de uso seguro en la industria alimentaria, trazables a colecciones de cultivos reconocidas internacionalmente.
Estatus QPS EFSA
Siempre que resulta aplicable, se priorizan microorganismos que han recibido el estatus QPS (Qualified Presumption of Safety) por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, garantizando su reconocimiento oficial como seguros.
Materias primas certificadas
La dextrosa y demás componentes utilizados provienen de proveedores homologados que cumplen con estrictas especificaciones de calidad y pureza, con certificación GFSI y programas de control de alérgenos implementados.
Trazabilidad completa
Sistema integral de trazabilidad que permite seguir cada componente desde su origen hasta el producto final, facilitando la identificación y gestión de cualquier incidencia potencial.
CultraDex™
Cultured Dextrose for Natural Food Preservation
Documentación técnica disponible
INTABIOTECH proporciona un conjunto completo de documentación técnica y regulatoria para respaldar la implementación de CultraDex™ en diferentes aplicaciones:
Documentación técnica básica
  • Especificaciones técnicas detalladas: Documento completo con todos los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y funcionales del producto.
  • Certificado de análisis (CoA): Emitido para cada lote de producción, verificando el cumplimiento de todos los parámetros de especificación.
  • Declaraciones regulatorias: Documentos oficiales sobre alérgenos, OMG, estatus vegano y contenido de gluten cuando corresponde.
  • Ficha técnica: Resumen de características principales, aplicaciones y recomendaciones de uso.
  • Ficha de seguridad (SDS): Cuando procede según la normativa aplicable, detallando aspectos de manipulación segura.
Documentación de aplicación
  • Guía de uso por categoría: Documentos específicos con recomendaciones detalladas de incorporación y dosificación para cada tipo de aplicación.
  • Protocolo de challenge test: Metodología estandarizada para validar la eficacia antimicrobiana en matrices específicas.
  • Estudios de caso: Ejemplos documentados de implementaciones exitosas en diferentes categorías de alimentos.
  • Orientación regulatoria: Documentos específicos por mercado con análisis de las opciones de etiquetado y declaración.
  • Soporte para validación: Asistencia técnica para el diseño e interpretación de ensayos de vida útil y estudios de provocación microbiana.
Validación de eficacia
Un aspecto crítico en la implementación de CultraDex™ es la validación específica de su eficacia en cada matriz alimentaria:
1
Ensayos de vida útil
Estudios estructurados que evalúan la estabilidad microbiológica, fisicoquímica y sensorial del producto a lo largo del tiempo en condiciones reales de almacenamiento, incluyendo posibles abusos de temperatura.
2
Challenge tests
Ensayos de provocación donde se inoculan deliberadamente microorganismos específicos (mohos, levaduras o bacterias como Listeria monocytogenes) y se evalúa la capacidad de CultraDex™ para controlar su crecimiento.
3
Validación sensorial
Evaluaciones organolépticas estructuradas para determinar el impacto de diferentes dosis de CultraDex™ en las características sensoriales del producto final, asegurando la aceptabilidad del consumidor.
4
Optimización de dosis
Estudios comparativos con diferentes concentraciones para identificar el nivel mínimo efectivo que proporciona la protección deseada con el menor impacto sensorial y coste.
El equipo técnico de INTABIOTECH ofrece soporte especializado para el diseño e interpretación de estos estudios, adaptados a las necesidades específicas de cada cliente y aplicación.
Recomendaciones de formulación
La incorporación efectiva de CultraDex™ en diferentes matrices alimentarias requiere considerar diversos factores que influyen en su funcionalidad antimicrobiana. Las siguientes recomendaciones técnicas permiten optimizar su rendimiento en distintas aplicaciones, maximizando la extensión de vida útil con el mínimo impacto sensorial.
Optimización de factores intrínsecos
Para aprovechar al máximo la eficacia antimicrobiana de CultraDex™, se recomienda considerar y ajustar los siguientes parámetros de la formulación:
1
Ajuste de pH y aprovechamiento de ácidos no disociados
La eficacia de los ácidos orgánicos presentes en CultraDex™(propiónico, láctico, acético) depende significativamente del pH de la matriz alimentaria, ya que determina la proporción de ácidos en forma no disociada, que es la forma activa antimicrobiana.
En matrices con pH entre 4,0 y 5,5, la eficacia antimicrobiana se maximiza debido a la mayor proporción de ácidos no disociados.
En productos con pH > 5,5, puede ser necesario incrementar ligeramente la dosis deCultraDex™ o considerar una acidificación moderada para optimizar su rendimiento.
La combinación con otros acidulantes naturales como zumo de limón, vinagre o extractos fermentados puede potenciar sinérgicamente la acción de CultraDex™
2
Optimización de actividad de agua (aw)
La aw es un factor crítico que influye tanto en la susceptibilidad microbiológica del alimento como en la eficacia de los conservantes:
Reducir moderadamente la aw mediante adición de solutos (sal, azúcares, polioles) potencia el efecto antimicrobiano de CultraDex™.
En productos con aw > 0,90, se recomienda evaluar la combinación de CultraDex™ con otras estrategias de barrera.
Para productos con humedad intermedia (aw 0,80-0,90), CultraDex™ proporciona una protección especialmente efectiva frente a mohos xerotolerantes.
3
Integración con otras tecnologías de barrera
La implementación de un enfoque multibarrera potencia significativamente la eficacia de CultraDex™:
Combinación con vinagre tamponado: El uso conjunto de CultraDex™ con vinagres tamponados naturales crea un espectro antimicrobiano más amplio con menor impacto sensorial individual.
Sinergia con sales: Las sales (NaCl, KCl) en concentraciones moderadas potencian la acción antimicrobiana de CultraDex™mediante efectos osmóticos complementarios.
Tecnologías de envasado: Atmósferas modificadas, envasado al vacío o sistemas activos de envasado multiplican la eficacia de CultraDex™.
Mantenimiento de la cadena de frío: La refrigeración adecuada es crítica para productos con CultraDex™, su eficacia aumenta muy significativamente a temperaturas más bajas.
Minimización del impacto sensorial
Un aspecto fundamental para el éxito de CultraDex™ es lograr la eficacia antimicrobiana deseada sin comprometer las características organolépticas del producto final:
Matrices sensibles
En productos con sabores delicados (bebidas, aderezos, postres), se recomienda:
  • Iniciar pruebas con dosis bajas (0,1–0,3%) y escalar gradualmente hasta encontrar el equilibrio óptimo entre protección y perfil sensorial.
  • Considerar la incorporación de enmascarantes naturales como vainilla, canela o ciertos extractos frutales que pueden contrarrestar sutilmente las notas ácidas.
  • Evaluar la posibilidad de redistribuir el efecto conservante entre diferentes tecnologías de barrera para reducir la dosis individual de CultraDex™.
  • Realizar evaluaciones sensoriales estructuradas durante toda la vida útil prevista, ya que algunos efectos pueden manifestarse o intensificarse con el tiempo.
Aplicaciones específicas
Panificación:
En productos de panadería, se recomienda:
  • Dosificar CultraDex™ en la harina o agua de amasado para garantizar una distribución homogénea.
  • Validar que la dosis seleccionada no afecta negativamente al proceso de fermentación mediante pruebas de volumen y textura.
  • Considerar que el proceso de horneado puede modular el impacto sensorial, generalmente reduciéndolo.
Quesos madurados (tratamiento superficial):
Para estas aplicaciones específicas:
  • En la Ruta B (como aditivo autorizado): emplear en baño/pulverización a quantum satis, considerando la concentración mínima efectiva.
  • En la Ruta A (como ingrediente fermentado): incorporar en la formulación de la cobertura, respaldando el uso con el racional regulatorio adecuado.
  • Validar la compatibilidad con cultivos de superficie deseados en quesos con flora superficial específica.

El equipo técnico de INTABIOTECH ofrece soporte personalizado para la optimización de formulaciones con CultraDex™*, incluyendo pruebas piloto, evaluación sensorial y diseño de protocolos de validación específicos para cada aplicación.
Comparativa orientativa de conservadores (resumen)
Para facilitar la selección de la solución de conservación más adecuada según cada aplicación, se presenta a continuación una comparativa general entre CultraDex™ y otros conservantes comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Esta comparación considera aspectos técnicos, regulatorios y de percepción del consumidor.
Análisis comparativo detallado
Eficacia antimicrobiana
CultraDex™ ofrece un perfil de eficacia comparable a propionatos convencionales frente a mohos típicos de alteración, con la ventaja adicional de aportar cierta actividad frente a bacterias Gram+ como Listeria gracias a sus péptidos antimicrobianos. Sin embargo, en productos muy ácidos, sorbatos y benzoatos pueden presentar mayor potencia a dosis equivalentes.
Percepción del consumidor
La principal ventaja diferencial de CultraDex™ frente a conservantes convencionales radica en su percepción como ingrediente natural y la posibilidad de declaraciones "clean label". Estudios de mercado muestran una clara preferencia del consumidor por productos con "dextrosa cultivada" frente a los que declaran E-280, E-202 o similares.
Consideraciones económicas
El coste de implementación de CultraDex™ es generalmente superior al de conservantes convencionales, pero este diferencial se compensa con el valor añadido en términos de posicionamiento de producto y la posibilidad de precios premium asociados a declaraciones "clean label". El análisis coste-beneficio debe considerar no solo el coste directo del ingrediente sino también el valor de mercado añadido.
Versatilidad de aplicaciones
Mientras que los propionatos están principalmente autorizados y optimizados para panificación y los sorbatos/benzoatos para productos ácidos, CultraDex™ ofrece mayor versatilidad de aplicación en diversas categorías alimentarias. Esta flexibilidad permite a los fabricantes simplificar su inventario de conservantes y unificar estrategias de conservación entre diferentes líneas de productos.
La selección del sistema de conservación óptimo debe basarse en un análisis integrado de todos estos factores, considerando tanto los aspectos técnicos como las expectativas del consumidor y el posicionamiento estratégico del producto en el mercado.
Logística y almacenamiento
Para garantizar la estabilidad funcional y las propiedades físicas de CultraDex™ durante su transporte, almacenamiento y uso, deben observarse las siguientes recomendaciones:
Condiciones de almacenamiento
  • Temperatura: Mantener a menos de 20°C, preferiblemente en lugar fresco y seco.
  • Protección lumínica: Almacenar alejado de la luz solar directa para prevenir posibles degradaciones de componentes activos.
  • Humedad: Evitar ambientes con elevada humedad relativa que puedan afectar a la fluidez del polvo y favorecer la formación de grumos.
  • Contaminantes: Mantener alejado de sustancias con olores fuertes que pudieran ser absorbidos por el producto.
Vida útil y estabilidad
  • Caducidad: 24 meses desde la fecha de fabricación, manteniendo el envase original cerrado y en las condiciones recomendadas.
  • Indicadores de deterioro: Aparición de grumos persistentes, cambios significativos de color o desarrollo de olores anómalos.
  • Retesteo: Para stock cercano a caducidad, se ofrece servicio de retesteo que puede extender la vida útil si los parámetros se mantienen dentro de especificaciones.
Manipulación recomendada
  • Prevención de humedad: Cerrar herméticamente el envase después de cada uso para evitar la captación de humedad ambiental.
  • Sistema FIFO: Implementar un sistema "First In, First Out" para la gestión de inventario, asegurando la rotación adecuada del producto.
  • Utensilios dedicados: Utilizar cucharas o dosificadores específicos y secos para la extracción del producto, evitando la contaminación cruzada.
  • Trasvases: Si es necesario transferir el producto a otros contenedores, asegurar que estén completamente limpios y secos, preferiblemente de materiales inertes como polietileno de alta densidad o acero inoxidable.
Consideraciones de transporte
  • Temperatura controlada: No requiere refrigeración durante el transporte, pero evitar exposición a temperaturas extremas (>35°C).
  • Manipulación cuidadosa: Evitar golpes que puedan romper los envases o compactar excesivamente el producto.
  • Segregación: Transportar separado de productos con olores intensos o contaminantes potenciales.
Matriz de decisión regulatoria (UE) — resumen práctico
La siguiente matriz proporciona una guía práctica para determinar la ruta regulatoria más adecuada en cada caso:
Ruta regulatoria
Seleccione la ruta apropiada según las características específicas del producto y su posicionamiento en el mercado.
Criterios clave de decisión
¿La función principal comunicada es "conservador"/antimohos y hay estandarización a propionatos?
→ Ruta B (Aditivo); aplicar E-280/E-281/E-282/E-283 según categoría y límites.
¿Se integra como fermentado ingrediente, con papel multifactorial y etiquetado veraz sin inducir a error?
→ Ruta A (Ingrediente); etiquetar como dextrosa cultivada/dextrosa fermentada; validar eficacia por challenge test.
Consideraciones especiales
¿Producto final "sin gluten"/vegano?
→ Exigir ensayo ≤ 20 ppm en alimento final para la mención "sin gluten" y declaraciones de cadena para vegano.
¿Se requiere sustitución directa de propionatos en panificación con la misma función principal?
→ Considerar prioritariamente Ruta B con declaración de aditivo.
¿Se busca posicionamiento premium con etiquetado natural?
→ Evaluar viabilidad de Ruta A asegurando cumplimiento del Reglamento (UE) 1169/2011 (información veraz).
El equipo regulatorio de INTABIOTECH está disponible para proporcionar asesoramiento personalizado sobre la ruta más adecuada para cada aplicación específica, considerando tanto los aspectos técnicos como las implicaciones comerciales y de posicionamiento de producto.
Conclusión
CultraDex™ representa una solución integral y versátil para los fabricantes y distribuidores de alimentos que buscan extender la vida útil de sus productos mientras satisfacen la creciente demanda de etiquetas limpias y naturales. Este ingrediente innovador, desarrollado por ND Pharma & Biotech – INTABIOTECH, ofrece un equilibrio óptimo entre eficacia técnica, aceptabilidad sensorial y conformidad regulatoria.
Aportación de valor a la industria alimentaria
Eficacia antimicrobiana
Control efectivo de mohos, levaduras y determinadas bacterias en múltiples matrices alimentarias, con potencia comparable a conservantes convencionales.
Ventaja "clean label"
Posibilidad de declaración como "dextrosa cultivada" o "dextrosa fermentada", satisfaciendo la demanda de etiquetas limpias y comprensibles.
Reducción de desperdicio
Extensión significativa de la vida útil que contribuye a la sostenibilidad y optimización de la cadena de suministro alimentario.
Versatilidad aplicativa
Amplia gama de aplicaciones desde panificación hasta productos cárnicos, lácteos, salsas y alimentos RTE, adaptándose a diversas necesidades industriales.
Aplicaciones principales
La versatilidad de CultraDex™ permite su implementación en numerosas categorías alimentarias, destacando especialmente:
Panificación
Pan envasado, rebanado, bollería húmeda, panes especiales y productos de "fine bakery" con aw > 0,65, donde proporciona protección efectiva contra mohos sin afectar a la fermentación.
Lácteos y análogos
Yogures, postres lácteos, quesos (tratamiento superficial) y alternativas vegetales, donde extiende la vida útil manteniendo la calidad organoléptica y nutricional.
Alimentos RTE
Salsas, dips, aderezos y platos preparados refrigerados, categorías en crecimiento donde la extensión de vida útil con etiquetas limpias resulta especialmente valorada.
Cárnicos procesados
Fiambres, embutidos cocidos y preparados cárnicos/avícolas donde puede aportar protección adicional como parte de un sistema multibarrera (según normativa aplicable).
Características diferenciales clave
Ventajas técnicas destacadas
  • Perfil antimohos sólido: Especialmente eficaz contra los géneros más comunes de alteración en alimentos (Penicillium, Aspergillus, Cladosporium, etc.).
  • No interferencia con levaduras panarias: A las dosis recomendadas, permite un desarrollo normal de la fermentación en productos de panadería, manteniendo volumen y textura.
  • Disponibilidad de versiones específicas: Opciones certificadas sin gluten y veganas que responden a segmentos crecientes del mercado con necesidades particulares.
  • Alta solubilidad y facilidad de uso: Formulación en polvo de granulometría fina que garantiza una dispersión homogénea y sencilla incorporación en diversos sistemas alimentarios.
Beneficios para el fabricante
  • Diferenciación competitiva: Posibilidad de desarrollar productos con declaraciones limpias que responden a las tendencias actuales del mercado.
  • Flexibilidad regulatoria: Disponibilidad de dos rutas de implementación (ingrediente o aditivo) que permiten adaptarse a diferentes categorías y mercados.
  • Soporte técnico integral: Acompañamiento experto desde la conceptualización hasta la validación final, incluyendo protocolos de challenge test y evaluación sensorial.
  • Alineación con tendencias de consumo: Respuesta a la creciente demanda de naturalidad, transparencia y sostenibilidad en el sector alimentario.
En conclusión, CultraDex™ se posiciona como una herramienta tecnológica avanzada que permite a los fabricantes responder a los desafíos actuales de la industria alimentaria: extender la vida útil, reducir el desperdicio alimentario, satisfacer la demanda de etiquetas limpias y desarrollar productos con ingredientes naturales comprensibles para el consumidor. Su implementación, respaldada por el soporte técnico y regulatorio de INTABIOTECH, ofrece una ventaja competitiva significativa en un mercado cada vez más orientado hacia la naturalidad y la transparencia.
CultraDex™
Cultured Dextrose for Natural Food Preservation
Intabiotech SL
Inspired by Nature - Driven by Science
Botiguers, 3, 46980, Paterna, Valencia, España
Parque Empresarial Táctica
www.intabiotech.com